Nivel: Formación Profesional
1. Conoce la realidad socio-cultural en su proceso histórico a partir del análisis del desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones sociales de producción desde la perspectiva antropológica.
2. Analiza e interpreta las normas socio-culturales, jurídico-políticos e ideológicos de las diferentes sociedades.
3. Conoce las diferentes teorías antropológicas que explican la realidad socio-cultural en su proceso histórico.
4. Conoce y evalúa la sociedad peruana a través de las diferentes teorías antropológicas.
5. Contribuye a la formación de una antropología peruana.
6. Planifica, organiza, direcciona, coordina, ejecuta y evalúa Proyectos de Investigación.
7. Formula, ejecuta y evalua proyectos de inversión y programas de desarrollo.
8. Evalúa social y culturalmente diversos proyectos de inversión.
9. Tiene aptitud para integrarse a los diversos grupos humanos.
10. Sistematiza los problemas socio-culturales.
11. Integra y participa en trabajos interdisciplinarios.
12. Explica los problemas socio-culturales y propone alternativas de solución.
13. Asume actitudes de profundo respeto al hombre, la sociedad y su cultura.
14. Internaliza los principios de la ética profesional.
15. Realiza planteamientos y asume actitudes de defensa de los valores y del patrimonio cultural.
Nivel: Investigación Científica
1. Conoce los fundamentos filosóficos del trabajo científico.
2. Conoce los diferentes enfoques de la teoría de la Ciencia.
3. Conoce y aplica los métodos y técnicas de la Investigación científica.
4. Conoce y domina los niveles etnográficos y etnológicos de la investigación antropológica.
5. Conoce la lógica del pensamiento y del uso del lenguaje científico.
6. Elabora diagnósticos, pronósticos e informes de inves¬ti¬ga¬ción identificando problemas y planteando alternativas de la realidad socio-cultural.
7. Identifica, analiza y propone alternativas de solución en perspectiva antropológica a problemas socio-culturales de las comunidades y grupos humanos.
8. Realiza investigaciones aplicando científicamente los métodos y técnicas del trabajo de campo.
9. Relaciona los resultados de las investigaciones arqueológicas, etnográficas y etnológicas en las acciones de promoción y de desarrollo.
10. Relaciona los resultados de las investigaciones arqueo¬ló¬gi¬cas, etnográficas y etnológicas en la interpretación de los pro-cesos socioculturales.
11. Forma e integra equipos interdisciplinarios de investigación.
12. Valora la objetividad como principio en la Investigación antropológica.
Nivel: Promoción y Desarrollo Social
1. Conoce las técnicas de dinámica de grupos.
2. Conoce y aplica las técnicas y mecanismos de la comunicación social para integrarse a las comunidades y grupos humanos.
3. Organiza y participa en eventos académico científicos orientados a la comunidad.
4. Elabora medios y materiales lógicos y didácticos para la comunicación social.
5. Está capacitado para identificar las necesidades y expectativas de la población para brindar asesoría y para la formulación de proyectos de desarrollo humano.
6. Organiza grupos humanos e incentiva campañas que promuevan la participación popular.
7. Promueve en la comunidad la revaloración de los valores culturales que tiendan a la afirmación de sus identidades y a la formación de una identidad nacional.
8. Conoce y está capacitado para instrumentalizar los métodos y técnicas modernas de investigación par¬ti¬cipativa, planificación estratégica y promo¬ción de las organizaciones de la población
9. Promueve la adecuada utilización de los recursos del medio ambiente.
10. Brinda asesoría técnica especializada y establece servicios de consultoría en asuntos sociales y culturales.


La mujer ha ganado un espacio de capacitación superior en instituciones educativas especializadas y ello le ha abierto puertas para ocupar puestos laborales que antes eran sólo ocupados por hombres. También se puede decir que la mujer ha ganado un reconocimiento social que reivindica sus derechos como madre y esposa. Pero todas estas ganancias ocurren al margen de otra exigencia: la imposición de un estereotipo de belleza que pasa por la conservación de la juventud, la delgadez, como muestras de mujer saludable y una entrada a ciertos cargos laborales que, seducidos por la imagen, se prefiere un prototipo "ideal" de mujer bella para dirigir una oficina bancaria, ejercer una asistencia de gerencia o presentar la sección de un noticiero. En el plano sexual, la mujer ha ganado en liberación de las ataduras a los viejos roles de mujer de hogar, y ahora puede disfrutar la pareja ocasional o la decisión de ser madre soltera. Y quizá lo más importante, no tiene que ocultar sus aventuras eróticas o sus relaciones pasadas. Cosas que en una época eran sólo prioridad masculina y hablar de las conquistas era evidencia de seductor reconocido. Entonces podría decirse que la mujer ha ganado en el reconocimiento de sus derechos y en la libertad sexual de sus acciones, dado que ha posicionado discursos que contribuyen a fortalecer esa nueva imagen de mujer; de tal manera que hablar públicamente de sus múltiples aventuras eróticas no la señala como mujer temible.