miércoles, 2 de noviembre de 2011

IGUALDAD DE GÉNERO EN EL PERÚ

0 comentarios
Debido a que la mujer peruana goza de poco acceso a educación y salud, nuestro país pasó a ocupar la posición 70 en un listado de 135 naciones
          
El Perú retrocedió 13 puestos en ránking de igualdad de género. Las mujeres peruanas están entre las que tienen las peores oportunidades de desarrollo en Sudamérica, según señaló el ránking del Foro Económico Mundial (FEM).
El Perú perdió trece puestos en el ránking de igualdad de género en solo un año. A pesar de que la mayoría de países en todo el mundo ha mejorado gradualmente en cuanto a paridad de género, aún existen naciones de África y America Latina que han empeorado con respecto a este tema, según el Índice Global de Brechas de Género del Foro Economico Mundial(FEM) presentado en Nueva York.
Nuestro país retrocedió debido al poco progreso que ha mostrado en logros educativos como la comprensión lectora y el rol de la mujer en la educación primaria, secundaria y universitaria. Además, por la poca mejora en el acceso a la política y a la salud de las mujeres frente a los hombres.
Esos aspectos pesaron más sobre la mínima mejora que ha tenido la mujer en cuanto al aspecto económico y el desarrollo de oportunidades, que fue analizada sobre la base de la participación laboral y el incremento estimado de sus salarios.
El especialista en estudios de género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Eduardo Huaytán Martínez, afirma que este resultado no debe sorprender, pues a pesar de las nuevas medidas adoptadas para combatir la desigualdad, las mujeres en el Perú siguen siendo definidas a partir de su labor familiar y de su maternidad más que por su autonomía e independencia.
El estudio del Foro Económico Mundial se realiza desde hace 6 años en 135 países. El ránking compara oportunidades económicas, la educación, el poder político y el acceso a la sanidad entre hombres y mujeres. Saadia Zahidi, responsable del Programa de Mujeres del FEM, dijo: “En el 85% de los países estudiados se redujo la desigualdad de género, en unos relativamente más rápido que en otros, pero en general la dirección es positiva”.
EN LA REGIÓN
Sin embargo, resalta la notable variación que existe en los países de la región, pues mientras la mayoría de ellos, y casos excepcionales como el de Bolivia, han mejorado, hay países como Colombia, Ecuador y el Perú que han caído notablemente, mostrando problemas para reducir la desigualdad de género y oportunidades, según el informe.
Naciones como Chile y Argentina han subido posiciones. Incluso Brasil, que a pesar de su puesto 82, consiguió subir tres ubicaciones gracias, en parte, a la elección de Dilma Rousseff, la primera mujer en ocupar la presidencia de ese país.
En América Latina destaca Cuba, que ocupa el puesto 20 debido al aumento de mujeres profesionales tanto a nivel técnico como su representación en el Parlamento.
LOS QUE LIDERAN
Los países nórdicos son los que se encuentran en los primeros lugares de este ránking.
Luego de Islandia, se ubican tres países de esta misma región: Noruega, Finlandia y Suecia (segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente), que se han mantenido respecto del 2010 basados en niveles de igualdad superiores al 80% (100% equivale a igualdad total). Sin embargo, no existe un país que se acerque al resultado perfecto.

jueves, 20 de octubre de 2011

LA ENTREVISTA ETNOGRÁFICA

1 comentarios
La entrevista como una de las principales técnicas de la investigación antropológica dentro de la metodología cualitativa que tiene como finalidad recoger información basada en la comunicación verbal, y no se trata,por tanto, de una reflexiónsobre la aplicación aislada de una técnica al margen del conjunto deotras técnicas, estrategias o procedimientos de investigación, como por ejemplo el etnógrafo parte de los conocimientos adquiridos por la observación participante para cuestionar a los informantes acerca de sus actividades y comportamientos. Al terminar la etapa de la observación, el investigador puede elaborar preguntas que el ayuden a conocer mas la cultura que esta analizando. Estas preguntas no deben incluir ningún tipo de prejuicios; según Sprandley, la entrevista etnográfica se puede definir como una “conversación amistosa” con los informantes ya que las preguntas no tienen un formato estructurado y pueden ser contestadas ampliamente por el individuo, obviamente será el etnógrafo quien guie el curso de la entrevista hacia los temas que a el le interesan. Es importante tener en cuenta los factores que intervienen en relación al entrevistador, entrevistado y a las variables que pueden afectar al desarrollo de la entrevista y pueden incidir en su fiabilidad y validez.
No existe un tipo de entrevista mejor que otro, sino cada uno mejor a la situación en concreto. Por ejemplo, cuando precisamos información muy concreta de los sujetos a entrevistar, lo ideal sería construir un cuestionario y realizar la entrevista de forma muy estructurada. En cambio, si necesitamos información sobre las vivencias de los sujetos, el entrevistador debería formular preguntas muy generales, dejando al entrevistado extenderse en su discurso.
 Estructurada, formal o con cuestionario: Se usa un cuestionario con preguntas preestablecidas (abiertas o cerradas).
 Semiestructurada, sin cuestionario: Tiene un guion en el cual se recogen todos los temas que se deben tratar en el desarrollo de la entrevista.
 No estructurada:El entrevistado puede llevar la entrevista según su voluntad, dentro de un orden general preestablecido por el entrevistador.
De este modo hablamos de entrevista en profundidad a los reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, estos encuentros van dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras.
Las entrevistas en profundidad siguen siendo el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio informal de preguntas y respuestas.
Las entrevistas en profundidad tienen mucho que ver con la observación participante. La diferencia es que el observador participante obtiene una experiencia directa del mundo social; el entrevistador reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros.
Pueden diferenciarse tres tipos de entrevista en profundidad, estrechamente relacionados entre sí, estas son las historias de vida o autobiografía sociológica, acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente, tiene por finalidad proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas.
La entrevista puede ser Individual: se lleva a cabo un solo entrevistador con un solo sujeto. Su ventaja primordial es que existe una relación comunicativa entre el sujeto y el entrevistador: por ello resulta más fácil de llevar y de recoger información.
En panel: consta de varios entrevistadores, cada uno intenta sondear desde su perspectiva la información que el entrevistado aporta. La ventaja de este tipo de entrevista es que resulta más objetiva, pues hay un mayor número de observadores que valoran la situación desde distintas ópticas.
En grupo: un grupo de candidatos es entrevistado simultáneamente por un entrevistador que generalmente, está apoyado por uno o varios observadores.

viernes, 19 de agosto de 2011

PERFIL PROFESIONAL DEL ANTROPOLOGO SOCIAL

0 comentarios
Nivel: Formación Profesional

1. Conoce la realidad socio-cultural en su proceso histórico a partir del análisis del desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones sociales de producción desde la perspectiva antropológica.
2. Analiza e interpreta las normas socio-culturales, jurídico-políticos e ideológicos de las diferentes sociedades.
3. Conoce las diferentes teorías antropológicas que explican la realidad socio-cultural en su proceso histórico.
4. Conoce y evalúa la sociedad peruana a través de las diferentes teorías antropológicas.
5. Contribuye a la formación de una antropología peruana.
6. Planifica, organiza, direcciona, coordina, ejecuta y evalúa Proyectos de Investigación.
7. Formula, ejecuta y evalua proyectos de inversión y programas de desarrollo.
8. Evalúa social y culturalmente diversos proyectos de inversión.
9. Tiene aptitud para integrarse a los diversos grupos humanos.
10. Sistematiza los problemas socio-culturales.
11. Integra y participa en trabajos interdisciplinarios.
12. Explica los problemas socio-culturales y propone alternativas de solución.
13. Asume actitudes de profundo respeto al hombre, la sociedad y su cultura.
14. Internaliza los principios de la ética profesional.
15. Realiza planteamientos y asume actitudes de defensa de los valores y del patrimonio cultural.

Nivel: Investigación Científica

1. Conoce los fundamentos filosóficos del trabajo científico.
2. Conoce los diferentes enfoques de la teoría de la Ciencia.
3. Conoce y aplica los métodos y técnicas de la Investigación científica.
4. Conoce y domina los niveles etnográficos y etnológicos de la investigación antropológica.
5. Conoce la lógica del pensamiento y del uso del lenguaje científico.
6. Elabora diagnósticos, pronósticos e informes de inves¬ti¬ga¬ción identificando problemas y planteando alternativas de la realidad socio-cultural.
7. Identifica, analiza y propone alternativas de solución en perspectiva antropológica a problemas socio-culturales de las comunidades y grupos humanos.
8. Realiza investigaciones aplicando científicamente los métodos y técnicas del trabajo de campo.
9. Relaciona los resultados de las investigaciones arqueológicas, etnográficas y etnológicas en las acciones de promoción y de desarrollo.
10. Relaciona los resultados de las investigaciones arqueo¬ló¬gi¬cas, etnográficas y etnológicas en la interpretación de los pro-cesos socioculturales.
11. Forma e integra equipos interdisciplinarios de investigación.
12. Valora la objetividad como principio en la Investigación antropológica.

Nivel: Promoción y Desarrollo Social

1. Conoce las técnicas de dinámica de grupos.
2. Conoce y aplica las técnicas y mecanismos de la comunicación social para integrarse a las comunidades y grupos humanos.
3. Organiza y participa en eventos académico científicos orientados a la comunidad.
4. Elabora medios y materiales lógicos y didácticos para la comunicación social.
5. Está capacitado para identificar las necesidades y expectativas de la población para brindar asesoría y para la formulación de proyectos de desarrollo humano.
6. Organiza grupos humanos e incentiva campañas que promuevan la participación popular.
7. Promueve en la comunidad la revaloración de los valores culturales que tiendan a la afirmación de sus identidades y a la formación de una identidad nacional.
8. Conoce y está capacitado para instrumentalizar los métodos y técnicas modernas de investigación par¬ti¬cipativa, planificación estratégica y promo¬ción de las organizaciones de la población
9. Promueve la adecuada utilización de los recursos del medio ambiente.
10. Brinda asesoría técnica especializada y establece servicios de consultoría en asuntos sociales y culturales.

DIMENSION DE LA ANTROPOLOGIA SOCIAL

0 comentarios

Por su origen la antropología social conserva en gran parte su énfasis en el estudio de las sociedades campesinas y urbanas marginales, así como de las minorías étnicas. Ello se debe a la composición estructural de la población de los países “subdesarrollados”, donde formas neocolonialistas y relaciones de dominación impone el sistema capitalista, subordinando a dichos sectores, subsumidos en formas pre capitalistas y no capitalistas. En consecuencia, los procesos socioculturales, sus cambios y transformaciones, dentro del contexto de interrelación en los diferentes niveles de interacción económica y sociopolítica, constituye un amplio espacio de estudio.

Sin embargo, la antropología social estudia también la sociedad urbana industrial moderna, igualmente, que por origen correspondía a la sociología. Entonces, vistos diferentes el mundo occidental moderno de las sociedades “exóticas” o “arcaicas”, especializó también a sus investigadores. Los procesos de integración mundial y contemporáneamente, el proceso de internacionalización o “globalización” ha eliminado el parcelamiento de las sociedades como objeto de estudio.

Lo distintivo de la antropología social, como ciencia social, es la perspectiva analítica a partir de la cultura como fuerza motriz de las acciones humanas, sean estas de carácter individual o colectivo. En tal sentido, la definición de cultura propuesta por E. Tylor, como el “complejo total que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”, tiene plena vigencia, en la precisión el objeto de estudio de esta ciencia social. Ello lo distingue de las otras ciencias sociales, como la sociología, la economía y la política. Otro rasgo distintivo es la investigación cualitativa a través del método etnográfico, donde el paradigma es la observación participante. No obstante lo peculiar a su definición como disciplina cien¬tífica, la antropología sociocultural, en su contexto conceptual más preciso, así como otras ciencias sociales, to¬ma como procedimientos auxiliares técnicas propias de dichas ramas.
En su proceso de desarrollo, es convergente las corrientes de la antropología social inglesa y la antropología cultural nortea-mericana en lo que actualmente prevalece como antropología sociocultural; no obstante ello, se conserva la denominación de antropología social, incorporando los aportes teórico y metodológicos del marxismo.

lunes, 15 de agosto de 2011

EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

0 comentarios
Económicamente, los especialistas señalan a la corrupción como un factor de ineficiencia y desperdicio en el aprovechamiento de los recursos y en la implementación de las políticas públicas. En efecto, cuando el soborno se convierte en práctica corriente, los contratos gubernamentales, las concesiones, las licitaciones, las privatizaciones no son adjudicadas a los postores más eficientes y profesionales, sino a los que tienen mejores contactos y carecen de escrúpulos. Ello, evidentemente, perjudica los intereses del Estado y por ende los intereses de todos los ciudadanos.
Igualmente, la corrupción conlleva a que la redistribución de la riqueza se reasigne afavor de aquellos que detentan alguna forma de poder monopólico, esto es, de sectores con mayor capacidad adquisitiva, en perjuicio de las capas menos favorecidas y a las que generalmente van destinados los fondos públicos.
Así mismo, algunos estudios econométricos nos indican que existe una “correlación negativa entre crecimiento y altos niveles de corrupción”, lo que significa que a mayores niveles de corrupción menores serán los índices de crecimiento económico de un país.

LA CORRUPCIÓN EN EL ÁMBITO POLÍTICO

0 comentarios
La corrupción influye en la inestabilidad política de los Estados. Los cambios de régimen, en mayor o en menor medida, son explicables desde la constatación de factores de corrupción precedente. Y es que este fenómeno socava brutalmente la confianza de la ciudadanía en el funcionamiento regular de las instituciones políticas. Esta desconfianza detiene precisamente el desarrollo de estas instituciones y encuba situaciones que pueden determinar un explosivo ambiente de insatisfacción social. Como señala la profesora Ackerman, “la corrupción sistemática socava la legitimidad de los gobiernos, especialmente la de los democráticos, los que incluso pueden verse amenazados por golpes de Estado dirigidos por líderes totalitarios”.
Paradójicamente afirma esta autora que en los países no democráticos, esto es, autoritarios o dictatoriales, la corrupción no siempre es desestabilizadora, aunque –señala– siempre opera contra las reglas de un poder abierto y justo.
Como puede apreciarse, esta frase de Ackerman es ciertamente aplicable a la realidad política peruana, si no, recordemos el periodo del régimen del gobierno aprista que precedió al régimen autoritario que gobernó el Perú durante la década de los años 90.
Finalmente, la corrupción también reproduce y consolida la desigualdad social, consolida el clientelaje político y perpetúa la ineficacia de la burocracia y, por lo tanto, impide contar con una administración pública eficiente al servicio de la satisfacción de los derechos de los peruanos.

¿POR QUÉ HAY CORRUPCIÓN EN EL PERÚ?

0 comentarios
La corrupción ha sido, lamentablemente, un tema tangencial a la política peruana. Se solían referir hechos aislados y las investigaciones parlamentarias y judiciales culminaban siempre en la impunidad y el olvido. La historia republicana registra, tantos grandes escándalos como borrones y cuentas nuevas. La opinión pública, valga el ejemplo, se remeció frente a hechos tales como el de los papeles de la deuda interna que comprometió en el siglo XIX al gobierno de Rufino Echenique, la corruptela de los consignatarios del guano, el escándalo de los ferrocarriles y la Grace, el caso de La Brea y Pariñas (1911), el despilfarro del oncenio de Leguía y otros célebres escándalos de las postrimerías del siglo XX. Sin embargo, pese a la indignación ciudadana, rigió la ley de la impunidad. Cada gobierno comenzaba investigando al anterior para transigir silenciosamente. El juego de correlación de fuerzas en el Parlamento y la naturaleza del juego político inducía a una suerte de “olvido” y marcha hacia delante. A final de cuentas la corrupción era vista como una sucesión de casos aislados, asistemática, poco peligrosa.

¿QUÉ HA GANADO LA MUJER POSMODERNA INSCRITA EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL?

1 comentarios
La mujer ha ganado un espacio de capacitación superior en instituciones educativas especializadas y ello le ha abierto puertas para ocupar puestos laborales que antes eran sólo ocupados por hombres. También se puede decir que la mujer ha ganado un reconocimiento social que reivindica sus derechos como madre y esposa. Pero todas estas ganancias ocurren al margen de otra exigencia: la imposición de un estereotipo de belleza que pasa por la conservación de la juventud, la delgadez, como muestras de mujer saludable y una entrada a ciertos cargos laborales que, seducidos por la imagen, se prefiere un prototipo "ideal" de mujer bella para dirigir una oficina bancaria, ejercer una asistencia de gerencia o presentar la sección de un noticiero. En el plano sexual, la mujer ha ganado en liberación de las ataduras a los viejos roles de mujer de hogar, y ahora puede disfrutar la pareja ocasional o la decisión de ser madre soltera. Y quizá lo más importante, no tiene que ocultar sus aventuras eróticas o sus relaciones pasadas. Cosas que en una época eran sólo prioridad masculina y hablar de las conquistas era evidencia de seductor reconocido. Entonces podría decirse que la mujer ha ganado en el reconocimiento de sus derechos y en la libertad sexual de sus acciones, dado que ha posicionado discursos que contribuyen a fortalecer esa nueva imagen de mujer; de tal manera que hablar públicamente de sus múltiples aventuras eróticas no la señala como mujer temible.
El lugar ganado política y socialmente por la mujer moderna, no sólo es el resultado de la lucha de ellas por la igualdad de géneros llevada a cabo durante varias décadas, se trata también de un proceso activo de ganancia de reconocimiento que a decir verdad, pasa por la aceptación de los hombres. En la sociedad machista, ellos permitieron que la mujer diera el paso para igualar el acceso a la educación superior. Y una vez realizada la inversión educativa parece no haber quedado otra alternativa que otorgarle a la mujer un puesto en la vida laboral. Y esto pudo justificarse con el ascenso de los costos económicos que también marcaron la evidencia que un solo sueldo en el hogar, no era suficiente para cubrir gastos básicos y lograr un nivel de vida aceptable. En cuanto al estereotipo de belleza que domina hoy, se puede decir que los hombres trasladaron a la mujer el deseo de ellos de poseer una mujer estéticamente favorable, es decir, una imagen acorde con los modelos estéticos promocionados por los medios. La mujer, en este proceso, no ha sido más que un producto que se ha dejado forjar a imagen del deseo de los hombres. En este juego se ha construido la identidad femenina, que en el devenir dialógico, ha terminado siendo la fiel imagen de lo que el hombre desea para ella. Según este panorama, podría decirse que el proyecto emancipador que la mujer se propuso a mediados del siglo XX, apenas pudo lograr algunos derechos de igualdad, pero no reivindicó completamente, el sometimiento de la mujer a los deseos del hombre. Ante la difusión masiva de los estereotipos de mujer es muy difícil pensar en una estrategia de comunicación que promueva algo así como "la resistencia global al movimiento de salud y belleza". Por algún espacio crítico se ha de empezar, por un lugar en el cual se propician reflexiones que llenen de conciencia las mentes juveniles y se generalice la necesidad de romper con el paradigma ficticio de la imagen de mujer y se posicione una imagen de mujer saludable y armoniosa, sin que ello implique la visita a quirófanos, la aplicación de infinidad de productos de belleza, que en últimas, son suntuarias e inoficiosas.